jueves, 8 de octubre de 2015

  • TRADICIONES POPULARES  DE LA REGIÓN 


Tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.

  • DIA DE MUERTOS 

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

















  • CARNAVAL 


Las fiestas de carnaval están relacionadas con Momo, el dios griego de las burlas, el sarcasmo, la ironía y la crítica. Él era quien divertía a los demás dioses del Olimpo, y el mismo es a quien se le dedican estas celebraciones.


Poco a poco, y a través de la Época Medieval, la fiesta se fue extendiendo hacia el occidente de Europa y, a pesar de que al principio fue considerada pecaminosa y se vio ensombrecida hasta perder su significado mágico, incluso en el norte de África fue asimilada por diversos pueblos. Fue hasta el Renacimiento cuando volvió a tomar gran relevancia y notoriedad, sobre todo en ciudades como Roma y Venecia con sus famosos bailes de máscaras.
La palabra Carnaval proviene del latín Carnelevare, que significaabandonar la carne, así como del italiano Carnevale que en un sentido literal significa adiós carne. Estas etimologías hacen referencia a la abstinencia de carne y sexo impuesta por la cuaresma y explican el desenfreno de la larga despedida de los placeres. Por ello, antes de comenzar esta etapa del calendario litúrgico la fiesta, la algarabía, la ironía, la magia y el color anteceden a un periodo de 40 días de ayuno de placeres corporales para enfocarse a la purificación del espíritu.

  • SEMANA SANTA 
En esta los católicos recuerdan y celebran los hechos más relevantes en la vida de Jesús de Nazaret, (la PasiónMuerte y Resurrección) comenzando en el llamado Domingo de Ramos y finalizando elDomingo de Resurrección o también llamada Pascua; dependiendo las fechas según la Pascua judía, para no cometer confusiones entre ambas religiones.

Durante el Lunes Santo, se sigue recordando los últimos actos de Jesús antes de su crucifixión. En algunos pueblos y ciudades se celebran grandes festivales y procesiones que atraen a numerosos fieles de diversas regiones. Durante el Martes Santo se continúa reflexionando sobre los diversos pasajes que recuerdan la vida de Jesús, preparándose para los días más relevantes, en los cuales se conmemoran los pasajes más importantes, llegando a su fin con el Miércoles Santo.
El Jueves Santo se considera el primer día del Triduo Pascual (los tres días que se celebran la Pasión,Muerte Resurrección de Jesucristo). En este día se recuerda el pasaje de la Ultima Cena de Jesúsantes de ser crucificado, en la cual presenta la Eucaristía, materializada como el pan y el vino, representando la carne y sangre de  Dios.
Durante el Viernes Santo, se rememora la Crucifixión de Jesús que tuvo lugar en un monte llamadoGólgota (lugar del cráneo en arameo) en el año 33,  siendo uno de los días más relevantes de laSemana Santa.
El Sábado Santo cuenta con las segundas vísperas de la resurrección, Jesús ya fue crucificado, muerto y sepultado. Ya llegado el Domingo (Domingo de Resurrección), los cristianos celebran el regreso a la vida de Jesús, glorificándose y apareciéndose  entre sus discípulos numerosas veces. Dos mil años después todos los cristianos del mundo entero recuerdan estos hechos, que cambiaron la percepción humana por completo




No hay comentarios:

Publicar un comentario